viernes, 26 de junio de 2020

SESIÓN 12

Título: “APRENDEMOS DE NUESTRA GEOGRAFÍA

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
DESEMPEÑO: Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y sociales del espacio geográfico de nuestra región.

Fecha de presentación: martes  30 de  junio   hasta   la  7:30 pm.
Enviar a los correos: nancyrp.1708@gmail.com       (2° A – B – C – D)






GEOGRAFÍA PERUANA

El Perú es uno de los 17 países con mayor diversidad en todo el mundo esto quiere decir que alberga la mayor cantidad de animales y plantas de todo el planeta.
La palabra “Perú” viene de “Virú” que fue lo que los españoles entendieron al preguntarle a los nativos como se llama el lugar a donde habían llegado.

DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIODIVERSIDAD
  1. Diversidad Climática: Por su ubicación geográfica en el planeta el Perú debería ser un país tropical, de clima cálido pero también lluvioso; pero no, en su lugar contamos con climas subtropicales y tropicales.


Un trópico es un círculo imaginario que rodea la tierra en paralelo a la Línea Ecuatorial Terrestre. Existen dos trópicos, uno al norte llamado Trópico de Cáncer y al sur el Trópico de Capricornio.

El clima entre los trópicos suele ser caluroso y también lluvioso, por lo tanto húmedo y no varía mucho a lo largo del año. Las zonas Subtropicales son aquellas que se ubican fuera de los trópicos, el clima es más seco en verano y con heladas en invierno.

Aunque el Perú se encuentra en zona Tropical, también manifiesta climas Subtropicales debido a tres factores, La Cordillera de los Andes, la Corriente Marítima de Humboldt y las Masas de Aire.

La Cordillera de los Andes es una cadena de montañas que van desde el sur de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. Su pico más alto se encuentra en Argentina con más de 6900 metros de altura. A medida de que se va subiendo a lo largo de esta cordillera se puede experimentar humedad, fuertes lluvias y falta de oxígeno; además de que en la zona alta hace mucho más frio a comparación de las zonas bajas donde el clima es más seco y caluroso y al lado oriente donde se encuentra la extensa llanura del amazónica el clima es mucho más húmedo.
La extensa Cordillera de los andes impide que los vientos cálidos y húmedos del Atlántico vengan hacia la Costa debido a esto se debe la extensa Selva de la Amazonia donde el calor y las lluvias son muy intensas.

Otra causa de la variación climática en nuestro país se debe a la Corriente de Humboldt o también llamada Corriente del Perú. Se trata de una extensa corriente marina de aguas muy frías que recorren toda la costa del Perú.
La Corriente de Humboldt lleva el nombre del naturalista alemán Von Humboldt quien en el año 1800 estudió este importante fenómeno. Hay una corriente oceánica en dirección Sur a Norte originada por el ascenso de aguas profundas muy frías a lo largo de la Costa de América del Sur por eso la temperatura del mar oscila entre 13°C y 17°C. Este fenómeno ocasiona que el cielo este cubierto de neblina, no llueva mucho y el terreno sea árido.
La otra corriente importante es la Corriente del Niño que a diferencia dela Corriente de Humboldt, esta es cálida, va de Norte a sur y ocurre entre el 18 y 25 de diciembre de cada año; se llama así en referencia a la época de la Navidad. La Corriente del Niño provoca mayor evaporación del agua, formación de nubes y lluvias en la zona Norte del Perú necesaria para la agricultura.

También existen dos importantes masas de aire, el Anticiclón del Pacífico Sur y el Anticiclón del Atlántico Sur. Un Anticiclón es cuando dos corrientes de aire se encuentran y crean una zona de alta presión, el aire desciende produciendo un viento fresco y claro.
El Anticiclón del Pacífico Sur consiste en el encuentro de vientos fríos y secos lo que genera un gran techo de nubes disminuyendo la intensidad de rayos solares en esa zona; mientras que los vientos del Anticiclón del Atlántico Sur es el encuentro de vientos cálidos y provocan fuertes lluvias en la región Amazónica por eso la gran vegetación.

2. Diversidad Biológica o Biodiversidad:
El Perú es el tercer país más grande de Sudamérica después de Argentina y Brasil. Además, de los 32 climas que existen en todo el mundo, el Perú tiene 28 de ellos y que toda la diversidad de mariposas, orquídeas, aves y plantas nativas también le pertenece al Perú, y es que la geografía peruana y la diversidad climática tanto como el frío, el calor y la humedad, a lo largo de millones de años han hecho que surja gran biodiversidad.

¿Por qué hay tantas especies de animales y plantas en el Perú? Imagínate que estas en una casa de tres pisos, en el primer piso lo más probable es que encuentres una sala, la cocina y el patio, en el segundo piso puedes encontrar los dormitorios y hasta una sala de estudio, y en el tercero puedes encontrar la casa del perro, una antena y hasta juguetes; así como en una casa con varios niveles encontramos diversidad de ambientes y cosas, la Cordillera de los Andes ha permitido la variedad de climas y el surgimiento de toda especies en sus más de 5 mil metros de altura.
Recuerda que el Perú es uno de los 17 países megadiversos del mundo y esta riqueza se manifiesta en la Diversidad Genética, la Diversidad de Ecosistemas y Especies y la Variedad de Ecorregiones.
La Diversidad Genética hace referencia a la variedad de una misma especies, por ejemplo en el Perú existe más de 3 mil variedades de papa, 36 tipos de maíz y más de 25 mil especies de plantas que representan el 10 % de la variedad total del mundo, además de las innumerables especies de animales que viven en la Costa, Sierra y Selva del Perú. La Diversidad Genética es producto de millones de años de evolución, cruces de especies y de adaptación hasta llegar a ser lo que son ahora.
De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, el Perú posee 84 las cuales acogen a más de 25 mil especies de plantas y más de 5 mil especies de animales. El Perú es el país que cuenta con más especies de mariposas y aves de la tierra y uno de los 5 en cantidad de mamíferos, peces de agua dulce y anfibios. Además muchas de estas especies son endémicas, esto quiere decir que solo existen en nuestro territorio.
La variedad de Ecosistemas y Especies quiere decir que gracias a que contamos con áreas desérticas, húmedas y frías permite que vivan animales propias del desierto, humedales y zonas frías.
Algunos animales endémicos del Perú son: la rana del Titicaca, el mono choro de cola amarilla, la cortarrama peruana, el churrete real y el mono tocón
La variedad de Ecorregiones: Una ecorregión es un área geográfica que tiene clima, fauna, flora, suelos e hidrología similar en todo su espacio resultando fácilmente diferenciable una ecorregión de otra.
El científico Antonio Brack Egg identificó la existencia de 11 ecorregiones en el Perú, 3 de ellas únicas en el mundo. El primero se encuentra en el norte, El Bosque Seco Ecuatorial, que abarca territorio de Ecuador y Perú. El nombre hace referencia a la presencia de grandes lluvias en esa zona pero también de épocas de sequía, aquí habitan 67 especies de aves endémicas, un Record de Endemismo en el mundo para un bosque seco. El segundo esta en el Sur, el Desierto del Pacífico, que abarca toda la costa del territorio peruano extendiéndose incluso hasta el norte de Chile. El Desierto del Pacífico es uno de los más áridos del planeta y en todo este desierto destacan las Lomas, un tipo de ecosistema exclusivo del Perú. Finalmente otra ecorregión compartida con Chile es el Mar Frio de la Corriente Peruana o de Humboldt que es una de las regiones marinas en recursos biológicos más ricas del mundo.
Recuerda que la diversidad de paisajes en el Perú está asociada a dos aspectos, el relieve y el clima, la combinación de estos factores permite la existencia  de variedad de animales y vegetales lo que nos convierte en uno de los países con mayor diversidad en el mundo.
Reflexionemos
¿Qué es lo que piensas cuando ves programas de geografía y biodiversidad del Perú?
¿Sabías qué?
-          El Río Amazonas es el más largo y caudalosos del mundo, este rio nace a más de 4800 m. de altura en el departamento de Arequipa y desemboca  en el Océano Atlántico, atravesando gran parte de Perú, Colombia y Brasil. En 1996 los científicos revelaron que el Amazonas mide 7.020 Km mientras que el Rio Nilo en África mide 6.670 Km. Además el Amazonas es el más caudaloso lo que significa que es el rio con más cantidad de agua del planeta


REDES VIALES

Las redes viales son un conjunto de vías o caminos unidos entre si y son importantes porque una red de vías permite que puedas transportarte a cualquier parte del Perú.
¿Cómo fueron las primeras redes viales del Perú? Mucho antes que los Incas, existieron otras culturas conocidas como Culturas Pre – Incas como los Wari o Tiahuanaco, Estas dos civilizaciones tuvieron la genial idea de conectar pueblo mediante caminos, a veces solo de tierra o en otras ocasiones con bloques de piedra. Posteriormente, cuando los incas empezaron a conquistar al resto de pueblos de Sudamérica y al mismo tiempo que construían enormes ciudades de piedra, también crearon una red de caminos que conectaban los distintos pueblos con el Cusco, la capital del Tahuantinsuyo. Estos caminos fueron construidos de piedras, su anchura podría ser desde hasta 8 metros de ancho y se calcula que su extensión lega hasta los 60 000 Km.
Según el historiador peruano, José Antonio del Busto, estos caminos permitían la comunicación de los pueblos, el intercambio de productos, un mejor modo de administración y para un grupo de mensajeros incas, los Chasquis. Los Chasquis eran jóvenes mensajeros del Inca entrenados para recorrer varios kilómetros durante el día o hasta en la noche.
Hernando Pizarro escribió en una carta: “El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad en tierra tan fangosa, en la cristiandad no se ha visto tan hermoso camino”
El Historiador Antonio del Busto, explica que el Inca Huayna Cápac fue quien mando a construir y mejorar los caminos de su imperio, en algunas partes estos caminos fueron construidos con tanta precisión que se utilizan hasta el día de hoy.
Como podemos ver, cada civilización debe estar en comunicación con otra para poder desarrollarse y las vías de transporte juegan un papel muy importante; con el aumento de la población nuestras necesidades también han aumentado lo que nos ha llevado a crear complejas redes viales que nos permiten una mejor comunicación.
Así como los Incas tuvieron una importante red de Caminos, otras culturas también desarrollaron complejos caminos como las Calzadas Romanas y los Caminos del Monte Hua Shan en China; esto nos demuestra que las vías de comunicación han sido muy importantes desde siempre.

Evolución de Redes Viales en el País
Las redes viales están conformadas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y aéreas; esta red vial permite la unión de un pueblo con otro, una ciudad con otra, un país con otro y hasta un continente con otro.
Las redes viales son muy importantes porque permiten el intercambio comercial entre productores y consumidores o entre vendedores y compradores. Una red vial permite el flujo de los recursos y asegura la movilidad de la población, además de permitir el acceso a tecnologías y a servicios básicos como el de salud y educación.
Retos viales.
Como ya sabes, en nuestro país existe una gran cadena de montañas llamada La Cordillera de los Andes que da origen a una gran diversidad de climas, a un lado seco, en medio frío y al otro lado húmedo; pero también significa un reto para la conexión entre oriente y occidente. Otro reto para la construcción de vías en el Perú es la Amazonia ya que cuenta con un clima cálido pero con presencia de lluvias lo cual generan inundaciones, cuenta con mucha vegetación y zonas montañosas que presentan pendientes muy elevadas.

A lo largo del tiempo desde los incas, la colonia, la era republicana y hasta en tiempos modernos se han desarrollado varios Ejes Viales. Algunas de las vías terrestres más importantes del país son: la Carretera Panamericana, la Carretera Central y la Carretera Fernando Belaúnde Terry.
La Carretera Panamericana atraviesa toda la costa del Perú y se llama Panamericana porque recorre toda América desde Alaska (EE.UU.) hasta Chile. La Carretera Central va desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Pucallpa. La Carretera Belaúnde Terry se llamaba antes “Carretera Marginal de la Selva” y une los poblados del oriente del país.
En el Siglo XIX, los ferrocarriles fueron muy importantes, en 1851 se construyó el primer ferrocarril de Sudamérica
Los países Latinoamericanos poseen una infraestructura de transporte regional muy dependiente de las carreteras ya que los sistemas de trenes y vías fluviales no cuentan con un avanzado desarrollo de comunicación y presentan interconexiones débiles entre países. Los corredores viales internacionales cumplen dos funciones, permitir el tráfico internacional y permitir el flujo de mercancías que circulan al interior de diferentes países.
En cuanto a las vías de comunicación acuática en el Perú, se realiza por el mar, ríos navegables y lagos, gracias al acceso al mar se pueden exportan e importar productos. Los puertos de Talara y Paita son los más importantes y están ubicados en Piura. La navegación fluvial se realiza en el Amazonas que se conectan con el Rio Ucayali, el Marañón y el Huallaga y la navegación lacustre solo es activa en el Lago Titicaca entre los puertos de Puno en Perú y Guaqui de Bolivia.
Los incas destacaron en este sistema de redes viales, al construir extensos caminos que conectaban a pueblos lejanos con el Cusco, capital del imperio del Tahuantinsuyo. A partir de las culturas pre incas las redes viales han ido evolucionando hasta la época moderna, para facilitar el transporte de mercancías, personas y acceder a más servicios, tecnologías, entre otras cosas. Las vías terrestres son importantes en el país.


ACTIVIDAD:
Escribir un diagnóstico de la geografía de nuestra región teniendo en cuenta lo siguiente:
  • -          Ubicación y mapa.
  • -          Características de la región o ecorregión a la que pertenece
  • -          Recursos
  • -          Influencia del relieve y el clima en las redes viales, estado de conservación e importancia.


Si tienes posibilidades, puedes ver el video en el siguiente enlace:

v  Recuerda que en tus trabajos debes anotar:

             Apellidos y nombres.
Grado y sección.
v  Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical y lo más nítidas posibles, luego enviar al correo Gmail o al Whatsapp.
v  Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales.

lunes, 22 de junio de 2020

SESIÓN 11

Título:
EXPLICAMOS LAS CAUSAS DE LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Desempeño: Clasifica las causas de la conquista del Tahuantinsuyo para elaborar explicaciones históricas. Para ello utiliza conceptos sociopolíticos y económicos así como diversos términos históricos.
.
Enviar al correo:  nancyrp.1708@gmail.com











LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
En 1532, ocurrió la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca, por los españoles, cambiando la vida en el Tahuantinsuyo y nuestra historia. Existen muchas versiones sobre las razones para que esto ocurriera, probablemente hayan sido los 200 españoles que atacaron y sorprendieron al inca en Cajamarca, o al uso de las armas, o los caballos, o tal vez  las enfermedades traídas por los españoles
¿Cuál fue la principal causa de la caída del Tahuantinsuyo?
Cristóbal Colón llegó a América en 1492 y el encuentro de Pizarro y Atahualpa en Cajamarca se produjo en 1532. Habían pasado 40 largos años entre un hecho y el otro, es decir, al momento de la captura del inca, los españoles tenían ya 40 años de experiencia en conquistas en el nuevo mundo.
“… la conquista fue la punta de lanza en América, de la expansión de los imperios europeos, esto quiere decir que era toda Europa que llegaba a América, primero a las Antillas, luego a Tierra Firme, a México, luego a América Central y luego a Sudamérica comenzando por el gran Imperio del Tahuantinsuyo…” Rafael Varón – Historiador
Francisco Pizarro era un hombre de su tiempo, un hombre de guerra, un experimentado capitán que había combatido en una y mil batallas, había sido uno de los fundadores de Panamá, además de Alcalde, regidor y visitador.
Para el momento en el que Pizarro se dispuso comandar la expedición al Tahuantinsuyo, era ya un hombre de una considerable fortuna.

Datos de la conquista:
  • La Conquista fue una empresa privada, es cierto que el Estado español concedió permisos y una serie de concesión, pero fueron los conquistadores quienes consiguieron y aportaron con sus recursos (armas, comida, municiones, etc.) De esto podemos deducir que los conquistadores fueron hombres que poseían riquezas y contactos los cuales les podían facilitar  la adquisición de lo que ellos pudiesen necesitar.
  • Hernando de Luque no sería un socio de la conquista sino más bien un testaferro; el tercer socio sería  un acaudalado banquero español llamado Gaspar de Espinoza que vivía en Panamá y que por alguna razón no quería figurar.

VIAJES DE PIZARRO
El primer viaje, de conquista lo emprendió Pizarro en 1524 junto a cien soldados y algunos perros de guerra. Luego de  duros enfrentamientos con los naturales donde Pizarro y Almagro quedaron muy afectados, Almagro incluso perdió un ojo, ellos emprendieron el retorno.
En el segundo viaje (1526) ocurrieron varios hechos significativos. Primero, el secuestro de los tres muchachitos, unos comerciantes costeños que navegaban en una balsa y a los que convirtieron en intérpretes. Luego, el famoso episodio de la isla del Gallo, donde en un momento de crisis en la que toda la tropa quería desertar, Pizarro trazó una línea en el suelo para que los soldados decidieran quienes lo acompañarían; solo fueron trece “Los trece de la fama” o “Los trece de la isla del Gallo”
En el Tahuantinsuyo, Huayna Cápac era el soberano y gobernaba desde Quito,  en ese momento recibió la noticia del segundo viaje de los españoles. Pizarro había desembarcado en Tumbes, luego había vuelto a su embarcación bajando por a costa hasta avizorar Chan-Chan, allí tomó la decisión de retornar a España para armar una expedición en toda regla. El incario era demasiado imponente para las fuerzas que disponía entonces. Luego, enfermó Huayna Cápac y su sucesor ya designado; comenzaban a llegar las epidemias.
“… 8 años antes de que los Españoles lleguen, en 1524, hay una gran peste que mata al inca que, por todos los relatos y evidencias, fue la viruela y esta se contagió posiblemente por el contacto que tuvieron los indios  Panamá con los comerciantes Chincha…” Nelson Manrique – Historiador.
Antes de emprender el tercer y definitivo viaje de conquista, Pizarro y sus socios decidieron negociar directamente con la corona, fue así que se firmó La Capitulación de Toledo.  La corona daba el marco jurídico global para la empresa de conquista, aportaba ciertos beneficios, el monopolio de la conquista, era quien tenía siempre la amenaza final de la fuerza para proteger los convenios que ella hacía, por ejemplo: en el caso del Perú, la corona le dio a Pizarro la autorización para emprender la conquista del Perú pero a la vez le señaló que podría traer  cierto número esclavos libres de impuestos, comprar piezas de artillería, etc.
La muerte de Huayna Cápac se mantuvo en secreto, su cuerpo fue embalsamado y llevado al Cusco como si estuviera con vida para evitar disturbios hasta que se anunciara su sucesor.
Las guerras fratricidas entre Huáscar y Atahualpa que se produjeron luego de la muerte de
su padre, el inca Huayna Cápac, no fueron acontecimientos extraños ni únicos en la historia andina, ambos hermanos ambicionaron el poder del Tahuantinsuyo. Atahualpa se reveló contra Huáscar cuando este se estableció en el Cusco. María Rostworowski se refiere duramente de Huáscar, señalando que él no se ocupó de ganar el respeto ni la amistad de los generales que había defendido a su padre, tampoco se ocupó de conservar su prestigio entre los nobles cusqueños, además dice que Huáscar era cruel, violento, desatinado y pusilánime. José Antonio del Busto se refería a este personaje como “… no digno de llevar la corona inca”
A pesar de las duras referencias que se tienen de Huáscar, parece ser que el trasfondo de esta guerra lo deja mucho mejor parado ¿Por qué? Parece ser que Huáscar quería hacer varias reformas en el Estado, quería restarle poder a las Panacas reales (familias aristocráticas). Las panacas habían acumulado demasiado poder, siervos y tierras, tierras que en realidad existían para rendir culto al inca y Huáscar quería  revertir esta situación, quería quitarle poder a las panacas para fortalecer el Estado, es decir, quería hacer una importante reforma.
Atahualpa cayó en una primera batalla, preso a mano de los Cañarís, un grupo étnico situado en la sierra del Ecuador actual, pero esa misma noche se escapó de la prisión, luego contaría que se había transformado en serpiente ganando su libertad a través de los barrotes de la celda; de acuerdo a su versión, era un dios y por lo tanto era invencible. Atahualpa logro remontar la muy cruel guerra civil entre los incas y obtuvo una esforzada victoria. Huáscar había entregado el mando a varios generales que fueron vencidos hasta que el mismo tomó la dirección de la guerra y el resultado fue aun peor para su causa, pues fue hecho prisionero; estábamos ya en el fatídico año de 1532.
Estando en Cajamarca, Atahualpa fue alertado de la reaparición de los hombres barbudos que cruzaban el mar, decidió detener su marcha triunfal al Cusco y recibir a los extranjeros que tanto habían intrigado a su padre. EL Cusco estaba capturado por el general Quisquis leal a Atahualpa quien había desatado una feroz represión sobre el sector de la aristocracia cusqueña fiel al inca derrotado.
En el tercer viaje (1532), los españoles encontraron que las tierras estaban desoladas por las guerras civiles entre los incas y ya no percibieron el orden ni la amabilidad que encontraron durante el viaje anterior.
El 15 de Noviembre de 1532 la hueste española entró a Cajamarca, de acuerdo a lo convenido con Apo, la ciudad estaba prácticamente abandonada y la plaza vacía, pero durante la entrada, en cada elevación, los españoles encontraron pertrechos y campamentos militares. Una vez en Cajamarca, Pizarro dispuso su gente en tres grupos protegidos en las kallancas de la plaza. En la más espaciosa ubicó a la caballería a mando de su hermano, Hernando Pizarro, y de Hernando de Soto. La infantería estaba con él en otra Kallanca de la plaza. Luego envió una misión a mando de los dos Hernandos para entrevistarse con Atahualpa e invitarlo a venir a conversar a la plaza. Los jinetes viajaron a los Baños del Inca donde Atahualpa tenía su campamento real. Allí los recibió sentado en una alfombra, los indios colocaron una cortina entre él y los españoles, el inca permaneció con la cabeza mirando al suelo, no les dirigió ni una mirada; De Soto intentó asustar a Atahualpa haciendo unas cabriolas con su caballo pero el inca ni se inmutó, quién resultó sorprendido fue el propio De Soto.
En la mañana del sábado del 16 de Noviembre de 1532, el día final, Atahualpa realizó ritos que fueron seguidos por el ejército, eran cantos rítmicos incesantes, acompañados por coreografías en el sitio sin desplazarse. Después del medio día, los españoles se desesperaron y enviaron a nueve a pie a apurar al inca. Llegaron hasta el campamento de Atahualpa pero los indios no le prestaron mayor atención y continuaron con su ceremonia; hacia las tres de la tarde, el inca inició su marcha hacía Cajamarca, ingresó a la plaza de armas en andas, cargado por miembros del grupo étnico de Lucanas quienes tenían en gran honra ser los porteadores del soberano; también en andas pero detrás, se hallaba El Señor del Chinchaysuyo quien pereció más tarde el mismo día. Delante del anda de Atahualpa, iban unos indios que recogían todo guijarro del camino para que el inca marchase sobre suelo parejo sin incomodidades; detrás de Atahualpa iban los músicos y una enorme comparsa marchaba rítmicamente, no entró a la plaza ningún guerrero inca, todos quedaron fuera.
El inca entró de ese modo porque iba a conversar con los españoles e invitarlos a pasarse a su bando, seguramente estaban muertos de miedo por las amenazas que habían podido percibir.
“… Atahualpa esperaba  más condición de encuentro, de saludo, de medición de fuerza; un pulso con los españoles y no una acción directamente de enfrentamiento y de guerra. En ese sentido pudo ser sorprendido…” Rafael Varón – Historiador
El Inca bajó con miles de hombres, pero no eran soldados ni guerreros y no estaban armados, todos los testimonios así lo dicen; se trataban de músicos y danzantes. Atahualpa entro a la plaza como si fuese a un ritual o celebración y que mayor prueba de valor de su parte que bajar sin guerreros y hacer correr a los barbudos. Atahualpa ingresó a un baile ritual, a una ceremonia de poder, creyendo que una banda de infelices no podría hacerle daño y cuando Atahualpa llegó a la plaza, se sorprendió de al encontrarla vacía.
Los españoles decidieron jugarse el todo por el todo, vencer o morir y al parecer Atahualpa se encontraba confiado en una fácil victoria y pagaría muy caro el error de subestimar a su enemigo. Cuando Atahualpa llegó en su litera y se ubicó en la abarrotada plaza para saludar a los barbudos visitantes y salió a su encuentro el padre dominico Fray Vicente de Valverde quien, con Biblia en mano, comenzó a contarle las verdades de la fe cristiana. Atahualpa agarró la Biblia, la miró, la sopesó, y como no encontró en eso ningún interés, arrojó la Biblia al suelo. Indignado el padre dominico arengó, a las tropas que se encontraban escondidas, al grito de “Santiago, a ellos”
En el momento de la captura, un español perdió la compostura y trato de asesinar a Atahualpa atravesándolo con una lanza, Francisco Pizarro se interpuso y cogió la lanza con su mano, esa fue la única sangre española que corrió aquel día.
“… Pizarro dijo: Nadie toque al indio, so pena de  la vida. Esto se debió entender como un secuestro. En todo secuestro, el primer interesado en  el bienestar del secuestrado es el secuestrador.” Efraín Trelles - Historiador (1953-2018)
El gran botín de guerra de los conquistadores no fue el oro ni los metales preciosos, si no el acceso a la fuerza de trabajo de los indígenas. Ese fue el gran botín.

Después de lee el texto realiza las siguientes actividades:

ACTIVIDAD:
Responde a la siguiente pregunta:
¿Cuál consideras que fue la principal causa de la conquista del Tahuantinsuyo? ¿Por qué?

Tu respuesta debe contener:
Título
Argumentos (extraídos del texto).
Emplear conceptos de tipo político, social, económico y cultural.
Toma  de posición (¡Tu posición! No lo busques en las red)
.

Si tienes posibilidades, puedes ver el video en el siguiente enlace:


Recuerda que en tus trabajos debes anotar:
Apellidos y nombres.
Grado y sección.
Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical lo más nítidas posibles y enviar al correo Gmail o al Whatsapp.
Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales.

viernes, 12 de junio de 2020

SESIÓN 10


Título: CONOCEMOS LA HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO

Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas
Desempeño: Utiliza diversas fuentes históricas como las versiones de los historiadores para  explicar  diversos aspectos de de los incas.

Fecha de presentación: miércoles 17 de  junio   hasta las  6:00 pm.
Enviar al correo:  nancyrp.1708@gmail.com





EL TAHUANTINSUYO: IMPERIO DE LOS INCAS



MITOS: Los orígenes
Los incas llegaron a la región del Cusco en el siglo XII; pero fue recién en el siglo XV
durante los gobiernos de Pachacútec y Túpac Yupanqui que se formó el imperio Inca cuyos orígenes se pierden en tiempos legendarios.
El mito de origen de la pareja civilizadora formada por Manco Cápac Y Mama Ocllo emergiendo del lago Titicaca fue relatado por el Inca Garcilaso de la Vega.
Para la historiadora María Rostworowski es preferible buscar versiones más andinas que el relato fundacional del imperio incaico. En la leyenda de los Hermanos Ayar, Ayar Manco es Manco Cápac, uno de los principales protagonistas de esa historia.
Para el historiador Valdemar Espinoza, Manco Cápac es una figura histórica nublada de aditamentos mitológicos y legendarios; en su persona se comprende a un largo periodo de la historia que empieza con la migración en busca de tierras fértiles desde Pacaritambo  hasta Cusco.
¿Cuál es la interpretación de los mitos de origen? Lo sustancial es que los Incas no eran originarios del Cusco sino que llegaron hasta estas tierras para formar una gran civilización  desde el sur; lo concreto es que  Manco Cápac es considerado el primer Inca.
Para el historiador Valdemar Espinoza, los incas fueron descendientes del pueblo Puquina ubicado en la región de Tiahuanaco cuya capital, Taipicala, fue destruida por invasores llegados desde el sur; Manco Cápac sería parte de ese grupo Puquina que emigró hacia el norte ante aquel desastre. Según el arqueólogo, Luis Lumbreras, los hermanos Ayar están representados en la iconografía Wari. El imperio Wari antecedió a los Incas, tuvo su capital en Ayacucho y extendió sus dominios al Cusco.
Las mujeres más destacadas de los mitos fundacionales  son Mama Ocllo y Mama Huacco. “… La pareja de Manco Cápac fue Mama Huacco quien era una mujer muy poderosa incluso se considera tenía poderes taumatúrgicos porque se decía que hablaba con los cerros; y ella es la que instaura la estirpe matrilineal  tal es así que Sinchi Roca, que fue el Inca que vino después de Manco Cápac, es su hijo siendo ella quien lo corona…”
Para María Rostworowski, era el prototipo de mujer guerrera en oposición de Mama Ocllo, la segunda pareja de Manco Cápac que representa a la mujer hogareña y sumisa. Pero Maritza Villavicencio descarta la idea de los dos prototipos femeninos y platea que Mama Ocllo habría sido esposa de Túpac Yupanqui y originaria de Chincha, aunque según otros podría tratarse de un caso de homonimia con el personaje de la leyenda.
“… Mama Ocllo fue la esposa de Túpac Yupanqui, fue la colla que gobernó con Túpac Yupanqui y fue la madre de Huayna Cápac el antepenúltimo Inca; esto demuestra que existe una distancia generacional donde se demuestra que Mama Ocllo no pudo estar en la fundación  sino que estuvo después acompañando la expansión territorial y marítima del Tahuantinsuyo…” Maritza Villavicencio – Historiadora.
Los Incas fueron solo un señorío por mucho tiempo hasta que en siglo XV se convirtieron en el poderoso imperio que conocemos: el TAHUANTINSUYO, cuyas fronteras iban desde Pastos en Colombia hasta el Río Maule en Chile, abarcando gran parte de los actuales territorios de Perú,  Bolivia, Ecuador y parte de Argentina; este enorme Estado que tenía como columna vertebral a la Cordillera de los Andes abarcaba más de un centenar de etnias. Esta expansión se produjo luego de vencer a los Chancas, un pueblo guerrero proveniente de Apurímac y Ayacucho. Los incas establecieron el Quechua o Runa Simi como lengua única para consolidar sus dominios. El Tahuantinsuyo se dividió en cuatro partes: Chinchaysuyo, Continsuyo, Antisuyo y Collasuyo, que tenían como eje a la capital, la ciudad del Cusco, “El ombligo de mundo”.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Élite, Pueblo, Ayllus, Acllas.
El Inca era considerado hijo del sol y por eso era sagrado, llevaba una borla llamada maskapaycha, iba en andas y vestía con ropa finísima.
El soberano estaba en la cima de la nobleza, es decir de la élite cusqueña, que estaba formada por dos grupos: La nobleza de sangre, conformada por las panacas reales es decir toda la familia real y  la nobleza de privilegio, conformada por personas premiadas por el inca debido a sus valiosos servicios prestados al Estado.
Entre los jóvenes de la nobleza se realizaba el Huarachico,  una ceremonia de destreza física cuando alcanzaban la pubertad.
Las panacas se comportaban como facciones políticas que establecían alianzas y armaban conspiraciones.
En el Tahuantinsuyo, cada curacazgo se dividía en dos mitades que correspondían a Hanan (arriba) y Hurin (abajo), cada una de estas mitades era gobernada por un curaca, uno de los curacas se hallaba siempre subordinado al otro, ese era el principio andino de dualidad; además el poder femenino fue importantísimo.
“… las collas no eran mujeres sometidas al inca. El inca no tenia poder de gran emperador como se ha querido hacer creer a través de la historia, el rol de la colla era tan importante como el rol del inca y después vienen las iñacas, esas mujeres que son representantes de las diferentes regiones y localidades pero en el centro mismo del poder, en el Cusco. Por eso se dice que las iñacas eran las que organizaban todo el calendario agrícola, de producción y el calendario ritual…” Maritza Villavicencio
El Ayllu era la base de la organización social inca, se trataba de un grupo
compuesto por una familia unida por lazos de parentesco y reciprocidad. Los ayllus tenían una misma autoridad llamada curaca y procedían de un mismo lugar de origen, los pobladores comunes eran llamados Hatunruna eran la fuerza productiva del imperio (agricultores, pescadores, constructores y artesanos). Hatunruna significa “hombre grande”  es decir en edad de casarse y trabajar.
Los hatunrunas podrían ser mitimaes, yanaconas o piñas. Los mitimaes eran enviados a otras regiones para cumplir tareas estatales, ellos no perdían los vínculos con sus ayllus a diferencia de los  yanaconas que servidores del estado y del dios sol. Los piña eran los prisioneros de guerra y los últimos en la escala social del imperio.

Las acllas eran las mujeres escogidas, eran reclutadas por el Estado y perdían sus vínculos con sus ayllus de origen.
El Acllahuasi o casa de las escogidas, lejos de ser conventos eran talleres de arte textil donde trabajaban mujeres escogidas y cautivas que eran aprovechadas por el Estado, a cambio en retribución recibían un muy buen alojamiento, alimentación y hasta joyas en algunos casos. Hubo varios acllahuasis en el Tahuantinsuyo en Quito, en Pachacámac, en Lima, en Ollantaytambo, en Cusco, etc. Se cree que en donde hoy está el Monasterio de Santa Catalina de Sena hubo un Acllahuasis.
“… siempre se habla del poder, los varones eran algo así como: El  Inca, sus orejones, sus huestes; encargados de la expansión pero eran las mujeres las que consolidaban cada sitio al que se anexaba o que conquistaba, por eso a lo largo del Tahuantinsuyo existieron más de cuarenta acllahuasis, estos no eran conventos sino espacios de poder femenino y ellas consolidaban los gobiernos locales, se encargaban de la administración local…” Maritza Villavicencio

TERRITORIO DISCONTINUO: Control vertical de pisos ecológicos
La población del Tahuantinsuyo vivía en el campo, los centros urbanos eran sobre todo para los burócratas. Recordemos que las comunidades pre hispánicas solían moverse de acuerdo a las condiciones geográficas para así kjy6uxpoder realizar sus actividades agrícolas.
“… En una geografía como en la de los andes, muy difícil y hostil, era conveniente tener tierras en la costa, en el valle medio, en zonas cálidas, en zonas altas, etc. por lo tanto toda la comunidad tenía acceso a diferentes espacios ecológicos y muchas sociedades locales podían estar haciendo un uso en paralelo de los mismos espacios…” José Luis Pino – Arqueólogo

LA ECONOMÍA: Redistribución y ayuda mutua.
La reciprocidad fue un principio básico en la economía incaica el “hoy por ti, mañana por mí” Del mismo modo establecer vínculos o parentesco era la base fundamental para formar alianzas.
El trabajo estaba organizado bajo tres formas: La mita, la minca y el ayni. La mita era el tributo, el trabajo colectivo que se cumplía por turnos a favor del Estado, lo comuna siempre estaba por encima de lo individual.
“… cuando se forma el imperio, hay otra medida económica que permite el funcionamiento: la mita, que representa el tributo de todas las personas aptas para  trabajar y producir ya que el estado necesitaba de ellos para poder retribuir con el producto de este trabajo a las personas que trabajaban para él; esto no es esclavismo o capitalismo sino Modo de Producción Comunal Tributaria…”
“… en este imperio no se reconoce el intercambio por dinero/ moneda y es allí donde el trabajo se vuelve sumamente importante, es lo que le da la gente al Estado como contribución a través de la mita, teniendo cada uno la responsabilidad de producir diferentes productos con la final de ayudarse mutuamente…” Francisco Hernández - Historiador
La principal actividad económica en el Tahuantinsuyo fue la agricultura y en segundo lugar, la ganadería. Se trató de una economía mixta con tecnología agraria basada en conocimientos ancestrales como por ejemplo: técnicas de chacras hundidas, terrazas o andenes. La papa fue el alimento básico, mientras que el maíz y la coca fueron consideradas plantas sagradas.

ADMINISTRACIÓN: Elementos de unificación.
Cusco y los otros centros administrativos alojaban a una creciente burocracia estatal, en la capital del imperio se levantaron suntuosos templos y palacios, las plazas incas eran inmensas, de forma trapezoidal y en ellas se realizaban una intensa actividad social y religiosa.  Fue el inca Pachacútec quien diseñó la ciudad del Cusco.
Entre los principales funcionaros del estado inca estaban: el inspector o Tucuirícuc conocido como “Los ojos y oídos del inca” y el quipucamayoc,  servían para contabilizar o registrar información en los quipus (se piensa que esta también era una forma de escritura, un sistema nemotécnico de comunicación). Los Incas parecen haber asimilado de los Wari no solo aspectos artísticos sino también técnicas agrícolas y de construcción.
El camino Inca: Red vial integradora
A pesar de la difícil geografía, el Tahuantinsuyo estaba interconectado por una perfecta red de caminos que estaba conectada por puentes, tambos y depósitos. El Cápac Ñam (camino principal) representa la organización y esfuerzo de toda su gente y de sus predecesores. El Cusco era el centro de distribución para los caminos anexos al principal.
Religiosidad: El Sol como dios principal.

Entre las principales divinidades del imperio incaico tenemos al Sol, Wiracocha, Pachacámac y  la Quilla o luna. El sacerdote máximo del Sol era WillaqUmu; además del culto a los dioses estaba el destinado a los muertos (Malqui)  o cuerpos momificados, con el tiempo estas momias adquirieron tanto poder que incluso compitieron con el mismo soberano.


Después de lee el texto realiza las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1:
Elaborar un cuadro para explicar las diversas versiones de los historiadores sobre  los incas.

ACTIVIDAD 2:
Redactar un texto para sustentar tu posición  respecto a que si el Tahuantinsuyo puede considerarse como la Edad de Oro de nuestro país.

Si tienes posibilidades, puedes ver el vídeo en el siguiente enlace:


  • Recuerda que en tus trabajos debes anotar:

Apellidos y nombres.
Grado y sección.
  •  Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical lo más nítidas posibles y enviar al correo Gmail o al Whatsapp.
  • Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales.